UNTEC

Celebrando el Día Mundial del Sol y el futuro de las energías renovables en Chile

En el marco del Día Mundial del Sol, es fundamental reflexionar sobre el papel crucial de la energía solar y otras energías renovables en la transición hacia una matriz energética más sostenible en Chile. Manuel Díaz, Ingeniero Civil de Minas con MSc en Medio Ambiente y Energía y MSc en Ingeniería Industrial del Centro de Energía, y Patricio Mendoza, Sub Director del Centro de Energía, PhD en Ingeniería Eléctrica e Ingeniero Civil Electricista, comparten sus perspectivas sobre este importante tema.

Chile ha implementado diversas políticas para fomentar el uso de energías renovables y avanzar hacia una matriz energética más sostenible. Entre estas políticas destacan la Ley Corta I y II y la Ley de Energías Renovables, que han sido fundamentales para promover las tecnologías renovables y establecer metas ambiciosas. «Uno de los esfuerzos fundamentales es la Política Energética de Chile 2050 (2015), donde el Centro de Energía jugó un rol muy relevante como garante técnico del proceso de elaboración de la hoja de ruta de Energía 2050,» comenta Manuel Díaz.

Esta política no solo establece la visión del país en materia de energía hasta el año 2050, sino que también fue elaborada mediante un proceso participativo que involucró a actores del sector público, privado, académico y de la sociedad civil. «Este desarrollo ha estado alineado con las metas de reducción de gases de efecto invernadero que ha comprometido el país a nivel internacional,» añade Patricio Mendoza. La política energética reconoce la importancia de enfrentar la crisis climática mediante acciones públicas y privadas para la mitigación y adaptación.

Uno de los pilares de esta transición energética es la descarbonización de la matriz energética, lo que implica el cierre de las centrales de carbón y una significativa inversión en energías renovables, infraestructura de transmisión y almacenamiento. Sin embargo, Díaz y Mendoza coinciden en que aún existen desafíos importantes. «Entre estos se cuenta la aún muy importante dependencia de combustibles fósiles (alrededor de un 65% de nuestra matriz de energía primaria),» señala Díaz, lo que afecta tanto las emisiones de CO2 como los costos de generación.

La falta de infraestructura de transmisión adecuada también es un obstáculo significativo. «Es fundamental avanzar en mayor desarrollo de líneas de transmisión y tecnologías que acompañen a esa infraestructura, como baterías para almacenar la energía y evitar el vertimiento,» enfatiza Mendoza.

El Papel de la Educación y la Concientización Pública

La educación y la concientización pública desempeñan un papel fundamental en la promoción del uso de energías renovables en Chile, incluida la energía solar. «La educación a nivel transversal ha permitido que las personas comprendan las ventajas y beneficios de las energías renovables,» explica Díaz. Desde el Centro de Energía, se han impulsado proyectos como SERC Chile e iniciativas como Ayllu Solar, que han contribuido significativamente a la difusión científica y educativa sobre la energía solar.

En cuanto a la formación profesional, la capacitación en el diseño, instalación y mantenimiento de sistemas solares es crucial. Sin embargo, Díaz menciona que «los egresados de carreras afines al sector energético, si bien salen bien formados en los distintos aspectos propios de su especialidad -ingenieros eléctricos, mecánicos, químicos, entre otros-, tienden a carecer de una visión integral del sector» lo que puede ser abordado con programas de especialización a nivel de posgrado y postítulo.

Áreas Clave de Investigación y Desarrollo

Para mejorar la eficiencia y la rentabilidad en energías limpias, es necesario enfocarse en áreas específicas de investigación y desarrollo. Mendoza destaca la importancia del almacenamiento de energía, citando la necesidad de investigar soluciones avanzadas como baterías de litio y tecnologías emergentes como el hidrógeno verde. Además, la adopción masiva de vehículos eléctricos y la creación de una red eléctrica más inteligente y adaptable son fundamentales. «Se debe investigar y desarrollar sistemas de carga rápida y eficiente para vehículos eléctricos, estrategias de participación de los vehículos eléctricos en la operación de las redes, entre otros», comenta Mendoza.

Finalmente, es esencial fomentar nuevos esquemas de participación de los usuarios finales en los sistemas energéticos, aprovechando tecnologías como los prosumidores y las transacciones peer-to-peer. «Esto no solo desde la mirada técnica, sino también desde la perspectiva de los mercados, donde las transacciones se realizan con mayor rapidez entre pares», concluye Díaz.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *