El Departamento de Ciencias de la Computación de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile se ha consolidado en los últimos años como un referente académico y de investigación, y proyecta ahora un plan estratégico que apunta a profundizar sus lazos con la industria, el sector público y la sociedad. Con una visión centrada en excelencia, transferencia de conocimiento y formación de profesionales de alto nivel, la unidad enfrenta el desafío de ampliar su impacto y responder a las crecientes demandas del área.
La estrategia actual del departamento se ha sustentado en tres ejes tradicionales: el trabajo de estudiantes en empresas, la ejecución de proyectos de investigación financiados en colaboración con compañías, y la participación de académicos con experiencia en el mundo privado. A ello se suma, en los últimos años, la educación continua, con cursos abiertos y programas personalizados para organizaciones de distintos sectores.
“Primero, nuestros estudiantes trabajan con empresas en prácticas, proyectos de software, memorias y tesis; segundo, tenemos proyectos de investigación con empresas, financiados por el Estado; y tercero, muchos profesores de jornada parcial trabajan en empresas y transmiten esa experiencia a nuestros alumnos”, explicó Aidan Hogan, jefe del Departamento de Ciencias de la Computación. “Un cuarto eje más nuevo tiene que ver con la educación continua, donde organizamos cursos abiertos y también programas a medida para empresas en temas como Inteligencia Artificial o Datos”, agregó.
En este proceso, la unidad de Vinculación con el Medio —liderada por Adolfo Carrasco— ha tomado protagonismo, articulando actividades que permiten conectar a la comunidad universitaria con la industria. “Organizamos una feria laboral cada año en que empresas presentan sus oportunidades profesionales a nuestros estudiantes. También gestionamos prácticas y proyectos de software en que las compañías nos envían problemas u objetivos concretos, que nuestros estudiantes resuelven”, detalló Hogan.
El académico reconoció que uno de los principales desafíos es lograr una sintonía entre las metas del departamento y las expectativas de las empresas. “Una meta clave es que nuestros estudiantes aprendan y tengan las mejores oportunidades profesionales, y eso no se cumple si la práctica consiste en llenar datos en un Excel. Pero hay mucho espacio en la intersección de nuestras metas y las de la industria para lograr colaboraciones exitosas, y hemos tenido muchos casos de éxito”, afirmó.
La visión estratégica a cinco años apunta a consolidar al departamento como un centro de referencia nacional e internacional en docencia, investigación y extensión en Ciencias de la Computación. Para ello, se priorizarán acciones como fortalecer la unidad de Vinculación con el Medio, expandir la Educación Continua, profundizar asesorías en áreas emergentes como Inteligencia Artificial, Ciberseguridad y Protección de Datos, y ampliar la presencia en redes sociales y medios tradicionales.
Respecto a la relación con la Unidad de Transferencia y Emprendimiento (UNTEC), Hogan admitió que no existen actualmente colaboraciones formales, aunque valoró las oportunidades de trabajo conjunto en el futuro. “La transferencia es compleja, pero hemos tenido algunos éxitos; por ejemplo, el NIC Chile puede considerarse un tipo de transferencia, y el DCC desarrolló algunos de los primeros productos de software chilenos vendidos internacionalmente”, recordó.
En esa línea, subrayó que uno de los caminos a explorar es incorporar con mayor fuerza el emprendimiento en la formación de los estudiantes. “La combinación de computación y emprendimiento ha dado origen a algunas de las empresas más grandes del mundo. Puede haber una oportunidad para colaborar en este contexto, identificando qué habilidades necesitan nuestros estudiantes para pensar en esa ruta después de titularse”, planteó.
Finalmente, Hogan destacó que el departamento tiene la capacidad de aportar estudiantes y académicos a proyectos innovadores que requieran desarrollo de software, análisis de datos o inteligencia artificial. “Temas, desafíos y proyectos de computación que nuestros estudiantes puedan abordar siempre son bienvenidos acá”, concluyó.