UNTEC

FCFM impulsa iniciativa para fortalecer la colaboración entre Medicina e Ingeniería

  • El proyecto busca institucionalizar una relación histórica entre ambas facultades mediante investigación, docencia y extensión, con miras a formar profesionales capaces de integrar conocimiento médico y tecnológico.

Con una visión estratégica que apunta a integrar disciplinas y acelerar la innovación, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile está desarrollando la iniciativa “Ingeniería más Salud”, un proyecto que busca estrechar la colaboración con la Facultad de Medicina para abordar desafíos científicos, tecnológicos y sociales desde una mirada interdisciplinaria. La propuesta es coordinada por María José Contreras, coordinadora de Proyectos Estratégicos del Decanato, quien ha trabajado en docencia y en gestión académica, experiencia que, según explica, le permite comprender las diversas áreas que convergen en la Facultad.

“Haber estado en Ucampus y antes en docencia me da una visión bastante completa de las diferentes disciplinas, y eso es muy útil cuando tenemos proyectos que vinculan lo académico, la ciencia y la formación”, comenta. “En este momento estamos empujando varias iniciativas interdepartamentales e interfacultades, como el Programa Espacial y el futuro diplomado en Observación de la Tierra, pero también esta Iniciativa de Ingeniería más Salud, que busca articular esfuerzos entre las facultades de Medicina e Ingeniería”.

El proyecto, explica Contreras, nació de un vínculo natural entre ambas áreas, más que de un acuerdo externo. “Hay muchos académicos de allá y de acá que ya trabajaban juntos, había mucha sinergia, pero no estaba canalizado institucionalmente. La idea ahora es darle un empujón desde lo institucional, con un directorio y un comité ejecutivo donde participan los vicedecanos de ambas facultades y dos coordinaciones ejecutivas: en Medicina y en Ingeniería. Eso permite darle continuidad y hacer que las cosas pasen”.

La relación entre ingeniería y salud, agrega, es más estrecha de lo que a veces se percibe. “Hay montones de formas de vinculación en las diferentes disciplinas. Hoy día lo que más se desarrolla es inteligencia artificial aplicada a salud, imágenes médicas, predicción, gestión hospitalaria. Además, toda la maquinaria que se usa en salud fue diseñada por ingenieros en algún momento”, señala. “Cuando los equipos médicos e ingenieriles trabajan en conjunto, las soluciones son mucho más adecuadas a los problemas reales que se buscan resolver”.

La iniciativa no solo busca potenciar la investigación aplicada y la transferencia tecnológica hacia el sector público y privado, sino también repensar la formación de las nuevas generaciones. “Se requieren médicos que sepan de ingeniería y se requieren ingenieros que entiendan de medicina. La tecnología está transformando profundamente el ejercicio profesional, y eso exige nuevos perfiles”, explica Contreras. “Estamos empezando con movilidad entre ambas facultades, para probablemente después derivar en un minor y, en el largo plazo, en una carrera conjunta”.

En ese sentido, el proyecto se alinea con la estrategia más amplia de la Facultad para fortalecer la transferencia tecnológica y el impacto social del conocimiento. “Una de las líneas es llevar la ciencia al mercado, transferir ese conocimiento al sistema público y al privado, pero también está la línea de la docencia: pensar cómo formar al profesional del futuro con las herramientas que hoy nos da la tecnología”, concluye Contreras.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *