UNTEC

Cambio climático y transferencia tecnológica: desafíos urgentes para un futuro sostenible

  • Expertos destacan la necesidad de transferencia tecnológica y acción multidisciplinaria para enfrentar retos globales.
  • La sostenibilidad y la innovación se posicionan como pilares clave para abordar la crisis climática y las demandas energéticas.

El mundo enfrenta una encrucijada crítica: el avance del cambio climático, la crisis energética y la necesidad de una transición hacia modelos más sostenibles han convertido a la innovación tecnológica y la colaboración multidisciplinaria en pilares indispensables para el futuro. En este contexto, países como Chile, con su riqueza en recursos naturales y una creciente capacidad científica, se encuentran en una posición privilegiada para liderar soluciones que no solo aborden sus propias demandas, sino que también contribuyan al desafío global de construir un desarrollo más responsable y resiliente.

El país enfrenta desafíos sin precedentes en materia de cambio climático, crisis energética y sustentabilidad. Para Francisco Martínez, decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, estos retos exigen una respuesta urgente e innovadora. «Estamos en un momento muy especial en el país. En temas de transferencia tecnológica, ya no es una buena idea; es una necesidad imperiosa. Chile necesita desarrollarse, industrializarse de alguna manera, pero también tiene una responsabilidad global. El mundo requiere que nos pongamos al día para producir lo que se necesita: generación de energía, minería en ámbitos nuevos como el litio. Estos son desafíos científicos y tecnológicos importantes que no podemos ignorar», afirmó.

Martínez enfatizó que estos avances deben enmarcarse en un compromiso con la sustentabilidad. “Actualmente, ya no se trata solo de desarrollar tecnología; debemos complementarlo con acciones que minimicen los efectos negativos del cambio climático. Si no actuamos con responsabilidad, los daños pueden ser irreparables. Este es un momento crucial, y nuestros estudiantes tienen desafíos inmensos por delante”, expresó.

El decano también reflexionó sobre la importancia de la multidisciplina para superar estas barreras. “El desafío de la multidisciplina es difícil de identificar hasta que uno lo enfrenta. Hay un tema de lenguaje complejo entre disciplinas científicas, y ni hablar de la interacción con las humanidades. Pero necesitamos esa conversación, especialmente para abordar impactos sociales y ambientales. Es un mundo nuevo por explorar, y siempre habrá quienes se atrevan a ser los primeros exploradores. Con ellos estamos trabajando”, aseguró.

Marcela Munizaga, vicedecana de la misma facultad, reforzó la idea de que las soluciones a los grandes problemas actuales deben trascender los límites de las disciplinas tradicionales. “Cuando enfrentamos desafíos mayores, debemos pensar fuera de la caja. Eso implica interactuar con otras disciplinas y transformar nuestras propias herramientas para proponer soluciones realmente diferentes. La multidisciplina no solo es necesaria, sino que enriquece el proceso. Muchos investigadores se han dado cuenta de que trabajar con otros que piensan diferente es, además de productivo, entretenido. Creo que estamos en un ambiente propicio para que esta colaboración crezca significativamente en los próximos años”, explicó.

Por su parte, Ximena Moya, gerente general de UNTEC, subrayó la importancia de construir una visión común para abordar problemas de alta complejidad. “Si queremos proyectar soluciones a largo plazo, necesitamos generar millones de conversaciones que nos acerquen a una visión compartida de los desafíos y cómo abordarlos. La región de Magallanes y la Antártica chilena, por ejemplo, presenta retos únicos en los que hemos trabajado intensamente en terreno. Esto nos permite reflexionar colectivamente y conectar especialidades distintas para desarrollar soluciones anticipadas,” señaló.

Moya también destacó el rol de la interdisciplina en esta tarea. “La complejidad que enfrentamos requiere soluciones sistémicas y especializadas, que nos entreguen opciones sólidas para abordar y anticipar estos retos. Tener esta capacidad en el ‘patio de tu casa’, con gente comprometida y trabajando desde sus áreas, es motivador. Nos permite pensar en el mundo que dejaremos para el futuro y cómo ciertas reflexiones que surgen hoy pueden incitar cambios reales,” concluyó.

El mensaje de estos líderes es claro: enfrentar los desafíos globales exige acción colectiva, innovación con propósito y un compromiso inquebrantable con la sustentabilidad. Chile, con sus recursos y capacidades, tiene la oportunidad de ser un referente en la construcción de un futuro más justo y sostenible.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *