UNTEC

Geología busca reactivar vínculos con la minería: “Faltan proyectos y probablemente mayor interés de la industria”

El Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile enfrenta el desafío de fortalecer sus vínculos con la industria minera. Aunque existen colaboraciones individuales entre académicos y compañías, la unidad carece de una estrategia consolidada y depende, en gran medida, de proyectos de carácter personal o de menor escala. La falta de iniciativas sostenidas y la escasa disposición de las empresas a financiar estudios científicos complejos siguen siendo un obstáculo para el crecimiento de la relación.

Actualmente, la interacción con el sector productivo se da principalmente a través de esfuerzos aislados de profesores o pequeños grupos de investigación. En este escenario, las diferencias de tiempos involucrados en obtener resultados analíticos y esos pedidos por la industria han sido una traba importante, pues las compañías suelen demandar resultados inmediatos, mientras que los estudios científicos requieren procesos de largo aliento.

Katja Deckart, geóloga especializada en geocronología y geoquímica isotópica y actual jefa por segunda vez directora del Departamento de Geología desde julio de 2024, advirtió que este escenario limita las posibilidades de colaboración más sostenida con el mundo productivo. “En mi área de especialidad, la geocronología, unos años atrás tuve experiencias positivas, pero hoy es difícil generar iniciativas similares”, comentó. La académica agregó que el desinterés empresarial restringe el desarrollo de ciertos proyectos de índole analítico que podrían aportar información valiosa sin comprometer datos sensibles de producción. “No sé si falta el dinero o el interés para subvencionar estos estudios, que son muy útiles y no entregan información sensible sobre reservas, pero que la industria percibe como lentos. Ellos quieren respuestas para ayer, mientras que un estudio científico analítico necesita tiempo”, afirmó.

La directora recalcó que esta diferencia genera una tensión constante en la relación entre universidades y empresas mineras. Aunque la investigación aporta herramientas útiles, no siempre logra ajustarse a los plazos exigidos por el sector. “Las dimensiones de tiempo son distintas, entonces hay que cumplir con eso, y desde la dirección es medio complicado”, señaló, en alusión a la dificultad de compatibilizar sus labores administrativas con el impulso de proyectos aplicados.

De cara al futuro, la proyección del departamento apunta a la búsqueda de nuevas iniciativas que permitan integrar a investigadores y estudiantes, con el objetivo de favorecer también la inserción laboral de los egresados. “Cuando un estudiante ya realizó su memoria de título, magíster o doctorado con la industria, es casi un camino directo hacia un puesto de trabajo”, subrayó la directora del departamento. En la actualidad, cada semestre uno o dos estudiantes logran involucrarse en proyectos con empresas, aunque la académica considera que ese número podría crecer con una articulación más fuerte.

La investigadora identificó áreas con gran potencial de vinculación, como la geoquímica de exploración, la metalurgia y la geocronología. Todas ellas podrían generar proyectos de interés para la minería, pero requieren más tiempo y dedicación de parte de los académicos. “Yo personalmente disfruto trabajar con la industria y nunca tuve malas experiencias, pero hoy el cargo de dirección me deja poco espacio para dedicarme a eso”, sostuvo.

En este proceso, Deckart reconoció que la UNTEC puede siendo un socio clave gracias a su experiencia previa con la unidad. Su experiencia en proyectos pasados la lleva a valorar la facilidad administrativa y financiera que ofrece esta unidad. “Fue una buena experiencia, porque permitió manejar montos altos de recursos y alivianar la carga administrativa del departamento. Claramente, fue un buen trabajo con ellos, las cosas se hicieron como correspondía y no hubo problemas”, recordó. Consciente de los desafíos, concluyó que el camino a seguir pasa por reforzar la búsqueda de proyectos, aprovechar las capacidades de los académicos y dar más oportunidades a los estudiantes. “Sabemos que debemos mejorar, y en eso la UNTEC puede ser un aliado estratégico”, afirmó.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *