UNTEC

Ingeniería de Minas busca delinear una estrategia clara de vinculación con la industria

El Departamento de Ingeniería de Minas de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile enfrenta el desafío de fortalecer sus vínculos con la industria y el sector productivo. Hasta ahora, la unidad se ha caracterizado por un perfil eminentemente científico, lo que ha limitado la consolidación de una política definida de transferencia y colaboración externa.

La vinculación existente se ha dado de manera puntual, principalmente a través de grupos específicos de investigación. El caso más cercano es el del Núcleo de Geofísica Aplicada (NGA), que ha logrado establecer proyectos con impacto en el medio externo, en algunos casos gestionados con apoyo de la Unidad de Transferencia y Emprendimiento (UNTEC). Sin embargo, se trata de iniciativas aisladas que no reflejan una estrategia integral de trabajo con la industria.

“El DGF ha sido principalmente un departamento científico, así que su vinculación con la industria ha sido muy limitada y no tenemos una política bien definida por ahora”, reconoció Leandro Voisin, director del Departamento de Ingeniería de Minas.

El académico subrayó que el gran desafío está en definir lineamientos que permitan transformar estos esfuerzos puntuales en una política de largo plazo. En su visión, contar con una estrategia clara de vinculación no solo facilitará la participación en proyectos de mayor alcance, sino que también permitirá responder a las necesidades del sector productivo con la excelencia académica que caracteriza a la facultad.

En este contexto, la UNTEC aparece como un aliado clave para ordenar la gestión administrativa y financiera de los proyectos, haciendo más expedito el trabajo conjunto con empresas y organizaciones externas. “Lo más cercano es lo que hace el grupo llamado NGA, Núcleo de Geofísica Aplicada, que entiendo que ha hecho proyectos al medio externo a través de UNTEC”, puntualizó Voisin.

La mirada a futuro del departamento pasa por consolidar una política que articule de mejor manera sus capacidades científicas con las demandas de la industria, fortaleciendo así la transferencia de conocimiento y la generación de impacto más allá del ámbito académico.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *