La Antártica se presenta como un espacio vital para la investigación y el desarrollo de soluciones que ayuden a mitigar y enfrentar los efectos del cambio climático. La protección de este continente frágil se ha convertido en una prioridad, no solo por su papel como regulador climático, sino también por el vasto potencial que ofrece en términos de ciencia, tecnología y desarrollo sostenible.
Claudio Maggi, gerente de desarrollo territorial de Corfo, destaca la relevancia de este continente y el potencial que tiene para Chile en términos de ciencia, educación, tecnología y sustentabilidad. Desde su visión, la protección de este frágil ecosistema no solo es una prioridad, sino también una oportunidad única para enfrentar los desafíos climáticos y fomentar el desarrollo a nivel nacional.
«Nos vemos desafiados y llamados a establecer sostenibilidad en torno a nuestras actividades, donde somos parte de un proceso global, pero también nacional muy importante de transición energética, donde tenemos que cada vez estar más conscientes de que el cambio climático, sus implicancias y sus riesgos nos afectan», señala Maggi. Enfatiza que, ante los riesgos del cambio climático, «tenemos que ser capaces de encontrar caminos de resiliencia y de mitigación», algo que la Antártica puede ofrecer a través de las claves científicas y tecnológicas que alberga.
Chile, con una larga historia de cercanía al continente blanco, tiene una posición estratégica que debe aprovecharse. «Chile siempre ha tenido una relación cercana con la Antártica, una relación que tiene que ver con una aspiración de soberanía, con integración como país al continente antártico, lo que es muy legítimo, pero también tenemos que incorporar eso en nuestra forma de mirar el mundo», explica. Desde su perspectiva, la Antártica no solo es un territorio que simboliza integración nacional, sino que también ofrece una ventana crucial para comprender los impactos globales del cambio climático.
Para Maggi, la Antártica es, sin duda, un «laboratorio de clase mundial», en el cual Chile puede desempeñar un papel fundamental. Los servicios especializados que se requieren para conocer mejor este continente, como los servicios científicos, logísticos y turísticos, representan áreas de desarrollo y emprendimiento que pueden contribuir a la sostenibilidad del país. «La búsqueda de soluciones a partir de organismos que pueden estar presentes en los ecosistemas antárticos y pueden tener respuestas para problemáticas en ámbitos tan distintos como la medicina, la alimentación, los biomateriales, son indudablemente áreas apasionantes de desarrollo, de conocimiento, pero también de potenciales emprendimientos que apoyen esta sostenibilidad y este futuro que creemos cada vez está más vinculado a las claves que nos enseña la Antártica», puntualiza.
La creación de un ecosistema vibrante y conectado entre las distintas capacidades del país es otro de los desafíos que resalta Maggi. «Como país nosotros tenemos el desafío de cada vez lograr un ecosistema no solo más vibrante, sino también más conectado, donde las distintas capacidades que tenemos puedan interactuar y construir sinergia, en particular las capacidades científicas en universidades», sostiene, y valora la participación de la Universidad de Chile, la Universidad de Magallanes y otros centros de investigación en el encuentro Futuro Antártica. Estas colaboraciones son esenciales para avanzar en la innovación y la transferencia tecnológica que el país necesita.
Finalmente, Maggi reafirma el compromiso de Corfo en potenciar el trabajo a nivel regional y nacional, especialmente en la región de Magallanes, para fortalecer la relación con la Antártica y maximizar las oportunidades que ofrece. «La Antártica nos da claves para entender lo que se nos viene en términos de cambio climático, pero también es una fuente de oportunidades para Chile», concluye.
Con esta visión, Corfo apuesta por una mayor integración de las capacidades científicas y tecnológicas del país en torno al continente blanco, con la meta de enfrentar los efectos del cambio climático mientras se impulsa el desarrollo sostenible y la innovación en Chile.