UNTEC

La plataforma chilena que optimiza el procuramiento de órganos enfrenta desafíos en propiedad intelectual

  • Kefuri es un software que facilita la gestión del proceso de procuramiento de órganos en hospitales, agilizando la comunicación entre unidades médicas. Su impacto en la salud pública ha sido significativo, pero enfrenta obstáculos en la formalización de su propiedad intelectual.

Desarrollada por un equipo de la Universidad de Chile y la UNTEC, Kefuri nació como una plataforma para mejorar el proceso de donación de órganos en Chile. A pesar de su éxito operativo, los desafíos legales y administrativos en torno a la propiedad intelectual han limitado su expansión y disponibilidad en plataformas digitales.

La donación y trasplante de órganos en Chile es un proceso que enfrenta múltiples desafíos logísticos y administrativos. Con el objetivo de mejorar la eficiencia en la procuración de órganos, un equipo de la Universidad de Chile desarrolló Kefuri, una plataforma digital que optimiza la comunicación y la gestión del proceso desde la identificación de potenciales donantes en unidades médicas hasta la finalización del procedimiento de trasplante. Sin embargo, a pesar de su impacto positivo en la salud pública, el camino para formalizar su propiedad intelectual ha sido complejo y lleno de obstáculos.

La historia de Kefuri comenzó en 2018 con un proyecto CORFO de Validación de la Innovación Social, ejecutado por la UNTEC y la Universidad de Chile. Más tarde, la iniciativa obtuvo apoyo de laboratorios farmacéuticos y fondos de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Sin embargo, el financiamiento proveniente de distintas fuentes ha generado incertidumbre sobre la titularidad del software. «No es evidente quién es el dueño. Hay muchas entidades involucradas y estamos en conversaciones para definirlo», Francisca González-Cohens, ingeniera civil industrial de la Universidad de Chile y máster en salud pública de la University of Washington, es la directora alterna del proyecto FONDEF que actualmente busca consolidar Kefuri.

«En este momento tenemos solamente la marca. La marca Kefuri con su logo, así que al menos eso lo tenemos listo, no nos lo pueden robar», explica González-Cohens. Sin embargo, detalla que el software en sí no puede ser patentado de manera tradicional, lo que ha generado incertidumbre respecto a su protección legal.

A esto se suma la dificultad de registrar el software en un país donde la legislación sobre propiedad intelectual en desarrollos tecnológicos no siempre es clara. «En Chile, los desarrollos de software se protegen principalmente a través del derecho de autor, como si fueran obras literarias. Eso nos deja en una posición vulnerable frente a posibles réplicas o usos indebidos», señala la investigadora.

A pesar de los obstáculos legales, el equipo de Kefuri decidió priorizar el impacto social del proyecto en lugar de esperar largos procesos de patentamiento. «Decidimos inscribir la propiedad intelectual en formato de obra literaria para no retrasar la implementación del software. No podíamos esperar 10 años para patentar algo cuando la donación de órganos en Chile necesita soluciones urgentes», enfatiza González-Cohens.

Actualmente, Kefuri sigue en proceso de consolidación legal y operativa, mientras su equipo continúa trabajando para asegurar su estabilidad y disponibilidad en el sistema de salud. «Nuestro objetivo siempre ha sido beneficiar a la sociedad antes que buscar un beneficio propio como investigadores», concluye González-Cohens.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *