UNTEC

INAPI refuerza la protección de la propiedad intelectual para potenciar la innovación en Chile

  • Investigadores y emprendedores enfrentan desafíos clave en el patentamiento, desde la confidencialidad hasta la comercialización de sus desarrollos.
  • La colaboración entre la academia y la industria es esencial para maximizar el impacto económico de las innovaciones chilenas.

El Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) trabaja activamente para fortalecer la protección de la propiedad intelectual en Chile. A través de un riguroso sistema de patentes, la institución busca garantizar que las invenciones con alto potencial de aplicación industrial reciban el resguardo necesario para su desarrollo y comercialización. 

«Proteger la creatividad humana representa una inversión en el futuro del país. Cada patente registrada no solo resguarda una invención, sino que también posiciona a Chile como un actor relevante en la economía del conocimiento», destacó Esteban Figueroa, director nacional (s) de INAPI.

Registrar una patente es un proceso complejo que implica superar distintos desafíos. Los innovadores deben asegurar que sus creaciones sean novedosas, cuenten con un nivel inventivo significativo y tengan aplicación industrial. Además, la confidencialidad antes del registro y una solicitud clara y detallada son aspectos cruciales para el éxito del proceso.

«Uno de los principales retos es garantizar que la invención realmente marque una diferencia en su campo. Desde INAPI, guiamos a los emprendedores para que su postulación cumpla con los requisitos exigidos y así pueda prosperar en el sistema de propiedad industrial», explicó Figueroa.

Pero el proceso no termina con la obtención de la patente. La transferencia tecnológica es fundamental para que las invenciones trasciendan el laboratorio y lleguen al mercado. Identificar socios estratégicos, negociar licencias y adaptar la tecnología a las necesidades de la industria son pasos críticos en este camino. «Sin un modelo de negocio sólido y una estrategia clara de comercialización, incluso las mejores innovaciones pueden quedarse en el papel», advirtió el director nacional (s).

Dentro del sistema de propiedad industrial, es importante distinguir entre la protección de una invención mediante una patente y el registro de una marca comercial. «Las patentes resguardan soluciones técnicas o invenciones por un periodo de 20 años, mientras que las marcas identifican productos o servicios y pueden renovarse de manera indefinida», señaló Figueroa.

En el contexto industrial, ambos mecanismos son fundamentales y complementarios. «Un emprendedor que desarrolla una tecnología innovadora puede protegerla con una patente, pero también debe pensar en registrar su marca para diferenciarse en el mercado y fortalecer su identidad comercial», agregó el director.

Un aspecto clave en la consolidación de innovaciones es la vinculación entre universidades, centros de investigación y empresas. La colaboración entre la academia y la industria permite que el conocimiento científico y tecnológico se transforme en productos y servicios que generen impacto económico y social.

«El ecosistema de innovación chileno tiene un gran potencial, pero para aprovecharlo necesitamos fortalecer la conexión entre los desarrollos académicos y las necesidades de la industria», afirmó Figueroa. En este sentido, la propiedad industrial juega un rol central. «Otorgar derechos exclusivos a quienes desarrollan tecnologías facilita la negociación de licencias con empresas que pueden producir y comercializar estas innovaciones», agregó.

INAPI también trabaja en la internacionalización de la propiedad industrial chilena. «Contamos con herramientas como el Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (PCT), que permite a los innovadores proteger sus desarrollos en diversos países», explicó Figueroa.

En el ámbito local, la institución pone especial atención en las pequeñas y medianas empresas (PYMEs). «Muchos emprendedores desconocen el valor estratégico de la propiedad industrial para su crecimiento. Desde INAPI, trabajamos activamente para fortalecer sus capacidades y ayudarlos a escalar sus innovaciones», indicó.

Finalmente, el director nacional (s) reafirmó el compromiso de la institución con el desarrollo del país a través del conocimiento. «Nuestro compromiso es seguir promoviendo un ecosistema de innovación que impulse el desarrollo basado en el conocimiento, beneficiando a emprendedores, empresas y a la sociedad en su conjunto», concluyó Figueroa.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *