UNTEC

Propiedad intelectual en la Universidad de Chile: Un pilar clave para la innovación y transferencia tecnológica

  • La Universidad de Chile ha incorporado la gestión de propiedad intelectual como un eje estratégico en la evaluación académica y en la vinculación con la industria.
  • La protección de tecnologías a través de patentes facilita la transferencia de conocimiento a la sociedad y es un requisito fundamental en fondos concursables como Fondef y Tecnologías Avanzadas de ANID.

La propiedad intelectual juega un rol fundamental en la protección y gestión de nuevas tecnologías desarrolladas en el ámbito académico. En la Universidad de Chile, este proceso es respaldado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) y su oficina de Servicios de Innovación y Transferencia (SIT), permitiendo a los investigadores proteger sus invenciones y garantizar su correcta aplicación en la industria y la sociedad.

«Lograr impactos adicionales a las publicaciones científicas y al entrenamiento de jóvenes investigadores es de alto interés tanto para la Universidad como para el país. En este sentido, la protección de tecnologías mediante mecanismos de propiedad intelectual, incluyendo patentamiento, permite una correcta gestión para la eventual transferencia de conocimiento y tecnología», señala Anahí Urquiza, Directora de Innovación de la Universidad de Chile. La protección de la propiedad intelectual no solo beneficia a la academia, sino que también abre oportunidades de colaboración con la industria, generando innovación aplicada con impacto real.

El proceso de inscripción de una patente o registro de propiedad intelectual implica múltiples etapas técnicas y legales. Para ello, la VID, a través de la oficina SIT, proporciona apoyo especializado a los investigadores. «Lo primordial es que los investigadores tomen contacto con la SIT y compartan detalles de sus tecnologías y resultados de I+D mediante un formulario de divulgación. Esto permite realizar un análisis preliminar y evaluar las opciones de protección», explica Urquiza. Una vez realizado este primer filtro, se procede con estudios más profundos sobre el estado del arte y la patentabilidad de la invención. «Este análisis permite definir si la tecnología puede ser protegida y qué tipo de mecanismos de propiedad intelectual son los más adecuados», agrega la directora.

El patentamiento no solo es una forma de resguardar la innovación, sino que además es un requisito clave en varios fondos concursables que financian investigación aplicada. «Existen varios fondos concursables que exigen la protección de la propiedad intelectual, preferentemente mediante patentes, así como garantizar la confidencialidad mientras las tecnologías e invenciones están en proceso de protección», menciona Urquiza. Fondos como Fondef y Tecnologías Avanzadas de ANID priorizan la protección de los desarrollos tecnológicos, asegurando que la inversión en investigación pueda traducirse en soluciones concretas para la sociedad.

Desde la Universidad de Chile, la gestión de patentes es una prioridad, respaldada por un fondo propio que supera los $200 millones anuales y que se complementa con recursos de proyectos de I+D aplicada, como Fondef y Tecnologías Avanzadas. «La Universidad, a través de la VID, realiza la solicitud, registro, gestión, administración, tramitación, mantención y defensa de las patentes. Esto permite garantizar que las innovaciones desarrolladas en la institución tengan la protección adecuada para su eventual transferencia», destaca Urquiza.

En cuanto a la titularidad de las patentes, la normativa vigente establece que pertenecen a la Universidad de Chile, considerando la legislación nacional y su propio Reglamento de Innovación. «Toda titularidad de la propiedad intelectual y patentes es de la Universidad, pero existen mecanismos para compartir los beneficios económicos derivados de la transferencia tecnológica con los investigadores e inventores», explica Urquiza. De esta manera, la institución busca fomentar la innovación, asegurando al mismo tiempo que los investigadores reciban reconocimiento y compensación por su trabajo.

El respeto por la propiedad intelectual no solo protege la innovación, sino que también fomenta el desarrollo de nuevas soluciones con impacto real en la sociedad. En este sentido, la Universidad de Chile continúa reforzando su compromiso con la generación y transferencia de conocimiento, impulsando la investigación con miras a la aplicación práctica y el beneficio colectivo. «Nuestro objetivo es que las tecnologías desarrolladas en la Universidad no solo queden en el ámbito académico, sino que se conviertan en soluciones concretas que beneficien a la sociedad y contribuyan al desarrollo del país», concluye Urquiza.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *