En un mundo que enfrenta desafíos sociales y medioambientales cada vez más complejos, la innovación social se erige como un motor clave para la transformación. En este contexto, la Fundación para la Transferencia Tecnológica – UNTEC se posiciona como un punto de encuentro para la innovación y la colaboración.
La innovación social y su estrecha relación con la política pública han sido el corazón del trabajo de Teresa Matus, actual Decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Su destacada labor ha sido un catalizador para la colaboración constante entre la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM).
En la actualidad, la creciente complejidad de los fenómenos sociales requiere equipos que estén a la altura de este desafío. La visión de Matus aboga por un repositorio de soluciones derivadas de la colaboración, una base de conocimiento que sirva como guía en la solución de problemas sociales. Este enfoque está alineado con las dos corrientes de ciencia aplicada provenientes desde el propio Ministerio de Ciencias: una orientada a la innovación y la industria, y otra centrada en el interés público y su adopción a distintas escalas.
Sin embargo, persiste un reto importante. A pesar de los avances, las políticas actuales siguen siendo vulnerables. Existe una brecha entre las políticas de gobierno y las políticas de Estado, lo que pone en riesgo la continuidad y efectividad de las soluciones implementadas. Para abordar esta problemática, la Decana propone un necesario cambio en la forma en que se conciben y aplican las políticas públicas, promoviendo su continuidad y trascendencia más allá de los cambios administrativos y gubernamentales.
La revolución de la innovación social en la sociedad contemporánea
En el marco de un cambio acelerado en la sociedad, la innovación social ha pasado de ser un fenómeno emergente a ocupar un lugar destacado en el discurso político-social. Este cambio ha sido impulsado tanto por aportaciones académicas como por la proliferación de prácticas innovadoras, desde emprendimientos hasta economía colaborativa, que buscan abordar los problemas sociales y medioambientales de un mundo cada vez más vulnerable e interdependiente.
En este contexto, Anahí Urquiza, académica de la Universidad de Chile, investigadora del Centro de Ciencias del Clima y la Resiliencia (CR2), coordinadora de la Red de Pobreza Energética y Directora de Innovación de la Universidad de Chile, se erige como una experta en teoría de sistemas. Sus áreas de investigación se centran en la relación entre medio ambiente y sociedad, con especial énfasis en vulnerabilidad hídrica, pobreza, transiciones energéticas, gobernanza y resiliencia frente al cambio climático.
“Entré en este mundo motivada por comprender la dinámica de la sociedad en la que vivimos. Las teorías sociales tradicionales no resonaban con la actualidad; fue la teoría de sistemas sociales la que me atrajo, al ser más contemporánea y relevante”, expresa Anahí. “Desde las problemáticas ambientales hasta los dilemas de la inteligencia artificial, cada enigma y disyuntiva me atraen a trabajar y seguir investigando”, concluye, destacando su compromiso con la investigación y la contribución a soluciones novedosas para la sociedad.
Innovando para el futuro: UNTEC y Open Beauchef redefinen el envejecimiento
El envejecimiento demográfico global plantea desafíos significativos, y la Universidad de Chile, a través de la Fundación UNTEC, ha asumido un papel crucial en la transformación de la sociedad. James Mcphee, presidente del directorio de UNTEC, expresó su orgullo por la colaboración con la iniciativa «Open Beauchef», que busca transformar el enfoque hacia las personas mayores.
“Activar el ecosistema de innovación y emprendimiento en las temáticas de economía plateada, creo yo que no acabamos de dimensionar lo que significa para el país, para el futuro de la calidad de vida. Que la UNTEC esté participado y articulando esta forma de trabajo con Open Beauchef, es una iniciativa que tiene un modelo de vinculación y gobernanza novedoso, hemos ido aprendiendo con el tiempo para potenciar las cosas que tenemos que hacer.”
“Open Seniors busca apoyar emprendimientos de base tecnológica a mejorar la calidad de vida de personas mayores a través de un emprendimiento con foco en estas mismas. Hay brechas en torno a la vida de las personas mayores y queremos que equipos de base tecnológica ayuden a acortar estas brechas”, afirma Sebastián Cea, coordinador del proyecto.
Es importante discutir la importancia de un enfoque ético en el desarrollo de soluciones tecnológicas para personas mayores. «Open Seniors» busca una solución más inmediata y concreta a través de la tecnología, reconociendo la necesidad de atender las demandas de un segmento cada vez más relevante en la sociedad.
El Trabajo Híbrido como Herramienta Transformadora: Manual para Liderar el Cambio
En el dinámico panorama laboral actual, caracterizado por cambios constantes y una creciente adopción de modalidades flexibles, el «Manual Liderando el Trabajo Híbrido» emerge como una guía esencial para las organizaciones que buscan adaptarse y prosperar en este entorno. Este manual, meticulosamente elaborado mediante una exhaustiva revisión bibliográfica y consultas directas a representantes de empresas, ofrece una perspectiva integral sobre las ventajas y desventajas inherentes al trabajo híbrido.
En este sentido, el trabajo híbrido no se percibe simplemente como una respuesta temporal a las circunstancias cambiantes, sino como una estrategia transformadora con el potencial de remodelar fundamentalmente la dinámica laboral y potenciar el bienestar tanto de empleados como de las organizaciones en su conjunto.
La innovación social, impulsada desde la academia por instituciones como la Fundación para la Transferencia Tecnológica – UNTEC, no solo representa un cambio en la forma en que abordamos los desafíos sociales, sino que también es un vehículo para la construcción de un futuro más resiliente y justo. La colaboración interdisciplinaria, la aplicación de la teoría de sistemas a problemas climáticos y la transformación del enfoque hacia las personas mayores son ejemplos claros de cómo la innovación social puede inspirar soluciones holísticas y con impacto real. En última instancia, la innovación social se presenta como un camino hacia una sociedad más conectada, consciente y capaz de enfrentar los retos del siglo XXI.