UNTEC

Litio en Chile: de recurso estratégico a motor de desarrollo sostenible

En el corazón del norte grande, donde la tierra se extiende con una riqueza mineral inigualable, la Fundación para la Transferencia Tecnológica – UNTEC emerge como un actor clave para la transformación del escenario económico y ambiental de Chile. En este contexto, el litio se presenta como la piedra angular de una revolución tecnológica y energética con impactos que se extienden más allá de las fronteras del norte, resonando en todo el territorio nacional.

El Rol del Litio en la Transformación Tecnológica y Energética

Rodrigo Cortés Lobos, Gerente de Transferencia Tecnológica del Centro Avanzado de Tecnologías para la Minería (AMTC) de la Universidad de Chile, nos guía a través del potencial del litio. Este mineral, extraído de los salares del norte chileno, argentino y boliviano, así como de minas en Australia, no solo es vital en la fabricación de vidrio y cerámica, sino que se erige como el protagonista en la revolución de la electromovilidad y el almacenamiento de energía.

En la lucha contra el cambio climático, la transición hacia fuentes más limpias como la energía eólica y eléctrica es inevitable. Aquí es donde el litio se convierte en un actor crucial, especialmente en el auge de los vehículos eléctricos. Sin embargo, para que Chile mantenga su posición de liderazgo, se requiere un salto en el desarrollo tecnológico más allá de la extracción y exportación del mineral.

La Universidad de Chile se encuentra a la vanguardia de la investigación, explorando métodos no evaporativos de extracción de litio que no solo son más sustentables, sino que también preservan los ecosistemas afectados por el cambio climático. La colaboración entre la academia y la industria es esencial para garantizar un desarrollo tecnológico a largo plazo que considere el bienestar de las comunidades y el medio ambiente.

Diversificación de Usos y Desafíos Estratégicos

El potencial del litio no se limita al sector automotriz; la nanotecnología, la construcción, la producción de alimentos son solo algunas de las industrias que pueden beneficiarse. Sin embargo, para aprovechar estos desafíos y oportunidades, Chile debe forjar una estrategia productiva que vaya más allá de la extracción, construyendo nuevos modelos de negocios para superar las distancias entre las fuentes productoras y los mercados.

El Dr. Rodrigo Cortés Lobos destaca la necesidad de avanzar en la cadena de valor, utilizando la masa crítica de investigadores y el desarrollo científico del país. La clave está en no limitarse a la extracción, sino en aprovechar el potencial del litio de manera sostenible, considerando el medio ambiente y las comunidades locales.

La apuesta por el conocimiento y desarrollo estratégico para el bien común: El nuevo Instituto Tecnológico Público del Litio en Chile

En medio de la creciente demanda mundial de litio, Chile se posiciona como un actor clave con la pronta creación del Instituto Tecnológico nacional del Litio. Carlos Castro, Director Ejecutivo del Centro de Sistemas Públicos de la Universidad de Chile, destaca la importancia de abordar estratégicamente desde lo público el litio, considerando no solo beneficios económicos a corto plazo, sino un desarrollo sostenible a largo plazo.

El Instituto del Litio enfrenta desafíos desde la optimización de la explotación del mineral hasta la gestión responsable del impacto medioambiental. La pregunta sobre si priorizar la extracción o impulsar el desarrollo tecnológico plantea la necesidad de una estrategia económica sólida.

Ciencia, innovación y tecnología son claves para alinear el desarrollo del litio con el crecimiento económico. El enfoque estratégico del Instituto busca maximizar los beneficios a largo plazo para Chile, estableciendo una visión integral que promueva el desarrollo sostenible y beneficie a la sociedad en su conjunto.
En el horizonte, el litio se erige como el catalizador de una transformación profunda en Chile. Desde el norte grande hasta los rincones más remotos del país, el desarrollo tecnológico y económico impulsado por el litio tiene el potencial de tejer una red de prosperidad sostenible en la medida que se maneje sistémicamente. Una pieza clave reside en la colaboración entre la academia, la industria y una visión estratégica que sitúe al litio no solo como un recurso estratégico, sino como un motor para el bien común, a través de un manejo sustentable con los ecosistemas, para el desarrollo económico territorial y de las comunidades que habitan en su entorno. Con el Instituto del Litio liderando el camino, Chile tiene la oportunidad de ser pionero en la gestión sostenible y eficiente de este recurso, como también en el desarrollo tecnológico de su cadena de valor industrial, marcando un hito en la transición hacia un futuro diseñado ex ante más limpio y sustentable.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *