En los rincones más diversos de Chile, la Fundación para la Transferencia Tecnológica – UNTEC se ha erigido como un propulsor del progreso, transformando vidas a través de proyectos innovadores que buscan la preservación y utilización consciente de los recursos en beneficio de la sociedad, velando por los ecosistemas. Desde la investigación de nuevas opciones energéticas, hasta el tratado de aguas en el desértico norte de Chile y el cuidado del medio ambiente, la fundación abarca las diversas aristas que se implementan en el desarrollo sostenible.
La UNTEC tiene un compromiso inquebrantable con la preservación del medio ambiente y los ecosistemas. Expertos de la fundación se sumergen en proyectos de conservación que van más allá de la simple protección de la naturaleza, involucrando activamente a las comunidades locales en la toma de decisiones buscando los avances integrales.
Hacia una transición sostenible en la matriz energética nacional
En el horizonte de la transición hacia fuentes de energía más limpias, UNTEC destaca en su compromiso con el desarrollo de tecnologías verdes. Esta línea no solo impulsa la investigación y aplicación de tecnologías avanzadas, sino que también abre la puerta a una era en donde la sostenibilidad energética es el eje principal. Por lo mismo, nuestros profesionales colaboran estrechamente con la industria y el gobierno para establecer estándares y políticas que fomenten la adopción masiva de nuevas formas de energía como el Hidrógeno verde.
Claudio Maggi, Gerente de Asuntos Estratégicos de CORFO, fue uno de los actores que impulsó durante 2023 la discusión nacional sobre Hidrógeno Verde, destacando su trascendencia en la sustentabilidad productiva y la matriz energética del país.
La transición exitosa hacia el Hidrógeno Verde no es una tarea sencilla, pero diversas acciones, como subsidios a su adopción temprana y desincentivo a los combustibles fósiles, podrían apuntan a facilitar su implementación, reconociendo que su implementación plantea importantes desafíos de política pública. “Estamos diseñando el camino para que la industria local pueda adoptar soluciones en Hidrógeno Verde y lograr una transición justa hacia la sustentabilidad energética”, asegura Maggi.
El gerente de CORFO subraya la importancia de la colaboración con el sector académico en este proceso, comentando que: “las universidades cumplen un rol importante en la formación de capital humano avanzado y en la investigación aplicada para optimizar y viabilizar tecnologías de producción y adopción de Hidrógeno Verde”, comenta. Es por esto que la fundación juega un papel crucial en la concientización pública sobre los beneficios del hidrógeno verde, promoviendo una transición hacia un futuro energético más sostenible.
Impulsando la gestión responsable de recursos forestales
La gestión responsable de los recursos forestales es un pilar fundamental en la visión de la UNTEC. Como fundación, es importante el trabajo que se realiza en sus proyectos vinculados al área forestal. La fundación ha desarrollado proyectos para el manejo sostenible de los recursos forestales y ha trabajado en la formación de profesionales y técnicos especializados en esta área.
La empresa Arauco, líder en la producción de celulosa y paneles de madera en Chile, ha mejorado su proceso de descortezado gracias a un estudio dirigido por Rodrigo Pascual, profesor asociado de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Chile. El proyecto, denominado “Estudio de sistema de descortezado”, fue llevado a cabo en colaboración con UNTEC debido a la necesidad de evaluar si el funcionamiento del sistema de descortezado era el más adecuado para la labor.
“La investigación se solicitó para preparar de la manera más óptima los rollizos que posteriormente serán chipeados”, explicó Pascual. “Este estudio es fundamental para el desarrollo de todo el trabajo de la planta, debido a que es el paso inicial. Gracias a este estudio la planta pudo tomar medidas que benefician la ejecución de las labores, mejorando desde la calidad de los trabajadores hasta la realización de las tareas”.
Conectando montañas y océanos para afrontar el cambio climático y garantizar la sostenibilidad del agua
La preservación de las montañas no solo es crucial para la biodiversidad, sino también para la regulación del agua, y la UNTEC reconoce la interconexión vital entre estos elementos. La fundación comprende la importancia de comprender la estrecha relación entre los ecosistemas costeros y de montaña para abordar los desafíos del cambio climático y el calentamiento global.
El Ingeniero Civil James McPhee, especialista en recursos hídricos y medio ambiente, y presidente del directorio de la Fundación Para La Transferencia Tecnológica – UNTEC, destaca la estrecha vinculación entre los ecosistemas costeros y de montaña en la comprensión de los escenarios futuros. “Es esencial comprender la vinculación entre las montañas y los océanos para anticipar escenarios futuros”, afirma McPhee. Los ecosistemas de montaña, debido a su sensibilidad al cambio climático, pueden experimentar alteraciones en la cantidad y temporalidad de los flujos de agua dulce que llegan a las zonas costeras.
“La ciencia puede aportar conocimiento y comprensión, pero también es crucial involucrar a la sociedad en general”, asegura McPhee. La participación activa de la sociedad es esencial para abordar los desafíos del cambio climático y garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas costeros y de montaña. La combinación de investigación de vanguardia y acción comunitaria refleja el compromiso integral de la UNTEC con la preservación de las montañas y la gestión sostenible del agua, asegurando un equilibrio armonioso entre la naturaleza y las necesidades humanas.
Soluciones sostenibles para el desafío del agua en la industria minera del norte de Chile
En una región donde el agua es un recurso escaso y preciado, la UNTEC despliega esfuerzos significativos para asegurar un acceso equitativo y sostenible al agua. La fundación aborda este desafío desde múltiples frentes, desde la implementación de tecnologías eficientes de gestión del agua hasta la colaboración estrecha con las comunidades locales para desarrollar soluciones adaptadas a las condiciones específicas del norte de Chile.
La Dra. Andreina García, profesora asociada del Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile, investigadora titular en el Centro Avanzado de Ingeniería Minera (AMTC) y miembro del directorio de UNTEC, está liderando la vanguardia en la búsqueda de soluciones sostenibles para mejorar la industria minera chilena, y de esta forma, contribuir en el desarrollo socioeconómico de la zona norte del país. Su trabajo en investigación y desarrollo relacionado con el agua para la minería se ha convertido en un pilar esencial para avanzar tanto en la industria como en las comunidades aledañas.
“La ciencia aplicada que desarrollamos desde centros tecnológicos como el AMTC, nos permite avanzar en la ruta tecnológica de nuestras ideas acercándonos a las entidades stakeholders no sólo para la validación de los desarrollos en entornos reales, sino también para avanzar en temas de escalamiento, empaquetamiento con la esperable llegada a un beneficiario final”, comenta Andreina.
“Estamos proponiendo y desarrollando tecnologías disruptivas para el abastecimiento de agua de la industria minera basado en el uso de materiales avanzados “made in home”, desde potenciar la desalinización, el aprovechamiento de distintos tipos efluentes y el tratamiento avanzado de aguas”.
La UNTEC no solo busca garantizar la disponibilidad de agua, sino también mejorar la calidad de vida de las comunidades afectadas. La Dra. García destaca la importancia del trabajo en relación con las comunidades locales: “No se trata solo de la industria minera, sino también de cómo nuestras investigaciones pueden beneficiar a las comunidades aledañas, que a menudo se ven afectadas por la minería y la gestión del agua.”
Innovación sostenible en la gestión de aguas residuales, desde el laboratorio hacia el uso permanente por personas e industrias
El Sistema Tohá, conocido como Lombrifiltro o «Biofiltro Aeróbico Dinámico», durante años se ha posicionado como un procedimiento revolucionario en la gestión sostenible de aguas residuales. Desarrollado por el Dr. José Tohá Castellé en el Laboratorio de Biofísica del Departamento de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, este sistema patentado por el Fondo de Transferencia de Métodos de la UNTEC ofrece soluciones integrales para la limpieza y reutilización de aguas residuales.
Este innovador sistema, compuesto por capas especializadas, retiene desechos gruesos mientras permite el paso de materia orgánica, alimentando así a las lombrices. El resultado es la obtención de agua filtrada, lista para su uso en riego, procesos industriales o tratamientos de limpieza. Pero la versatilidad del Sistema Tohá no se detiene aquí; también brinda la posibilidad de obtener humus, un valioso fertilizante agrícola o producto adicional para la venta.
El alcance de aplicación del «Sistema Tohá®» es amplio y diverso, abarcando desde el ámbito doméstico hasta grandes poblaciones y diversas industrias. Empresas alimentarias, vitivinícolas, lácteas, mataderos, fábricas de chocolate, cervecerías y bodegas encuentran en esta tecnología una solución eficaz para el manejo responsable de desechos orgánicos.
En resumen, la Fundación para la Transferencia Tecnológica – UNTEC se destaca por su papel clave en la implementación de proyectos prácticos y soluciones sostenibles en Chile. Desde la conservación del medio ambiente hasta la gestión eficiente del agua y la promoción de tecnologías limpias, UNTEC trabaja en colaboración con comunidades locales para abordar problemas concretos. Sus esfuerzos en proteger áreas de alta fragilidad reflejan un compromiso real con el desarrollo sostenible. La fundación se posiciona como un actor relevante, llevando a cabo acciones concretas para abordar los desafíos ambientales y contribuir a un futuro más equitativo y respetuoso con el medio ambiente en Chile.